ÁLVARO VILLA ANDRÉ (ESCRITOR Y POETA): "(...) Tienes una vida, y vívela con todas sus consecuencias. Es mejor morir haciendo que morir olvidado".
El jueves 31 de julio, a las 21:00 horas, en el Centro Cultural y Social de A Guarda, presenta su libro "Las crónicas de Ava: Poesías y Frases del Alma de Danza, Amor y Astronauta"
Ricardo Rodríguez Vicente / A Guarda
En ocasiones, lo que para muchos podría suponer un serio revés, para otras personas es un reto diario que les mueve a esforzarse por lograr, con sacrificio, lo que a los demás nos resulta mucho más fácil. Hay que descubrirse ante quienes con muy pocos recursos logran magníficos resultados.

Nadie le ha regalado nada. El mérito es suyo, extensible a quienes le han apoyado y le apoyan en su andadura diaria.
Aunque es una persona joven, su mochila está rebosante de experiencias que el comparte literariamente con quienes se acercan a las páginas que día a día va escribiendo.
Creativo, escritor, poeta, pensador,..., Álvaro Villa André es el autor del libro que será presentado el jueves día 31 de julio, a las 21:00 horas, en el Salón de Actos del Centro Cultural y Social de A Guarda (Pontevedra).
Con Álvaro Villa André mantuvimos la siguiente entrevista:
¿Desde cuando se siente atraído por la poesía?
- Concretamente
desde el verano de 1986. Tenía 18 años y empecé
a descubrir la poesía como medio para exteriorizar mis inquietudes y
sentimientos. Curiosamente unos meses antes había descubierto por primera vez
en mi vida la emoción de bailar. Antes era muy tímido, pero tanto la danza como
la capacidad de escribir poesía fue como una catapulta para abrirme y perder
cualquier tipo de complejo.
¿Como fue que comenzó a escribir en alemán?
- Eso
se debe a que con cinco años emigré con mi padres a Alemania y pasé mi infancia
y adolescencia allí. Con mis padres seguía
hablando en español pero como mis hermanos y amigos en alemán, eso
favoreció un crecimiento bilingüe.
Empezar
a escribir poesía en alemán se debió a que por escrito me solía expresar mejor
en alemán, además mi profesora de alemán siempre me motivó a iniciar la
aventura de escribir, ya que en mis trabajos escolares ya mostraba pinceladas
de mi imaginación y capacidad expresiva.
Después de un tiempo escribiendo en la lengua de Goethe, comenzó a escribir en
castellano. ¿Cómo surgió la motivación para ello?
- En
primavera de 1986 nos venimos a vivir a la costa entre Baiona y A Guarda para abrir un restaurante con mis
padres. Durante un año escribí los poemas en alemán, primero a mano en una libreta, luego a limpio con máquina de escribir. A continuación se los enviaba por correo
ordinario a mi profesora en Alemania para que los revisara. Después cada poema
lo traducía al español. Con el tiempo la comunicación con mi profesora ya no
era tan frecuente, y finalmente, con el hábito de traducir, me decidí a escribir
solo en español. Noté que había sentimientos y sensaciones que en una u otra
lengua no tenían la misma expresividad.
En
1991 tuve una gran satisfacción personal al ganar el segundo premio en el
Certamen de Poesía Feliciano Rolán, de A Guarda. Fue la primera vez que me
presenté a un certamen.
De 1993 a 2010 tuve una etapa oscura a nivel literario
ya que apenas escribía y estuve mas atento en resolver los problemas del día a día. Hace unos años que siento la estabilidad emocional y con la madurez
deseada para ser constante.
¿Ha pensado alguna en escribir en la lengua de Rosalía de Castro?
- La
verdad que no, a no ser que alguien me los traduzca. Pasé la mayor parte de mi
vida fuera de Galicia y no tengo la fluidez y el dominio suficiente para expresarme
en gallego.
¿En qué medios comenzó a darse a conocer como poeta?
- Empecé
a escribir en serio en 2010, cuando decidí abrir un blog en la red. Al mismo
tiempo que iba publicando en el blog, lo iba promocionando en las redes
sociales, como Facebook. De esta forma crecieron el número de lectores que me
iban siguiendo por el Blog themusicexplorer.blogspot.com y por Facebook. Se
puede decir que las redes sociales fueron fundamentales para mí, para adquirir
constancia, fluidez y tablas a la hora de escribir.
¿Qué temas aborda en sus poemas?
- Abordo variedad de temas. No podría faltar el amor desde diferentes ángulos, pero
también enfoques como la superación, la concienciación con el mundo actual, y
detalles pequeños del día a día. Algunos me han descrito como poeta universal
ya que siempre hablo y escribo de la superación de las fronteras y obstáculos
sociales y religiosos en el mundo. Creo sinceramente que el día en que la Humanidad
se decida alcanzar las estrellas, se superarán muchos problemas actuales. Si se
ve la portada de mi libro “Las Crónicas de Ava” ya se intuye por donde quiero
ir.
¿Que hay de autobiográfico en su literatura?
- Mucho.
No todo, porque también veo al mundo y procuro ver las caras y almas de las
personas, pero si hay bastante de experiencias personales en el.
No puedo ocultar que mi discapacidad física tiene mucho que ver en como he crecido. Superación y afecto siempre.
¿Se considera un lletraferit?
- Si
lletraferit significa escribir desde el dolor entonces si. Escribo a menudo
desde las heridas y el dolor. Yo lo llamo “vaciado emocional” y en esa especie
de trance y dinámica visionaria logro escribir las cosas que realmente dicen
algo y llegan a las personas. En la escritura hay que ser sincero, la gente lo
nota.
¿Cómo definiría su poesía?
- Universal,
sin fronteras, de superación, con pinceladas eróticas en algunos casos,
destripamiento emocional y como una ventana particular que mira al mundo.
Cuando empecé como Las Crónicas de Ava en la Red, mi intención era adoptar el
papel de un náufrago extraterrestre en la Tierra y que relatara sus crónicas
sobre esos curiosos humanos desde la perspectiva de alguien que venía de otro
planeta. Al final esas crónicas se convirtieron en pensamientos propios del día a día.
¿Cuál es su género literario preferido?
- Me
gusta mucho la ciencia ficción. Admiro mucho a escritores como Arthur C. Clarke.
También me interesa la literatura emocional, de superación y de otras
perspectivas ante la vida. Cabe decir que no me considero tradicional.
¿De qué modo influye en su labor creativa haber nacido con parálisis cerebral?
- Pues
yo diría que me ha beneficiado a la hora de sacar ese genio de superación que
he tenido siempre. No soy partidario de ocultar lo que uno tiene y esconder la
cabeza bajo la arena como los avestruces. Tienes una vida, y vívela con todas
sus consecuencias. Es mejor morir haciendo que morir olvidado.
¿Cuál ha sido hasta la fecha su mayor satisfacción como escritor?
- Publicar mi primer libro “Las Crónicas de Ava – Poesías y Frases del Alma de
Danza, Amor y Astronauta”. Lo presenté
en Mayo de 2014 en Granada y a partir de allí estoy descubriendo las reacciones
muy positivas que tiene mi libro en las personas que han decidido leerlo. Hace
pocos días recibí la grata noticia de que una lectora de Uruguay adquirió mi
libro a través de Amazón y que mi libro ya ha cruzado el charco y está en otro
continente.
¿Hay algún autor que haya influido de algún modo, en su estilo y en su vocación
literaria?
- Influir
directamente, alguien en especial, yo diría que no, porque soy bastante
autoproductivo y saco ideas de muchas cosas. Pero sí escritores como Arthur C.
Clarke o algunas cosas de Paulo Coelho me gustaron mucho. Leo mucho de otros,
lo que a su vez me da mas ideas.
¿Cómo es habitualmente su vida diaria?
- Mi
vida no difiere mucho de la de otras personas. Hace dos años que me divorcié. Hace
un año me mudé a Granada y me facilitó estar más en contacto con diferentes actividades
culturales. Aparte de la escritura, estoy intentando crear algo que tenga que
ver con la danza y las artes expresivas incluidas.
¿Cuáles han sido hasta ahora para usted las barreras más infranqueables.
- Sinceramente
mi habla. A veces tardamudeo, y no tengo la misma fluidez que quisiera. Pero la
mayoría de veces hablo como si fuera un presentador de circo y siento esa
fuerza por dentro. He aprendido a comunicarme de todas formas.
¿Cómo está estructurado su libro “Las crónicas de Ava”?
- Es
un libro que está estructurado en dos partes. Una de poemas y otra de frases
que se encuentra al final del libro. Son frases reflexivas para picotear a
gusto, según el momento y estado de ánimo.
¿Qué propósitos lleva implícitos esa publicación?
- Motivar. Soy un motivador nato. Quiero decir y comunicar a la gente que se pueden hacer
muchas cosas. Se puede. No tenemos por que ser esclavos o estar atados al
tradicionalismo o al que dirán. Es nuestra vida. Recordadlo.
Añada todo aquello que le gustaría decir
- He
dicho mucho anteriormente. Mencionar que me siento feliz de poder presentar mi
libro en A Guarda, donde viví en el pasado algún tiempo.
Mi hogar siempre ha sido el mundo, pero vuelvo de vez en cuando con mucho cariño a esta ciudad.
Ningún comentario:
Publicar un comentario